cine
Cuando las nubes esconden la sombra | Por Camila Vittar


18/06/2025


Por Camila Vittar
@camovittar

Dirección: José Luis Torres Leiva. Guión: José Luis Torres Leiva, Alejandra Moffat. Fotografía: Cristián Soto. Música: Diego Noguera. Edición: José Luis Torres Leiva, Andrea Chignoli. Elenco: María Alché. Duración: 71 minutos. Distribuidora: Rita Cine. Funciones: En sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín del 12 al 19 de junio; y Cine Gaumont de 19 al 25 de junio.

Cuando las nubes esconden la sombra es una poética del duelo. O una oda a la naturaleza. O una reafirmación de las cosas pequeñas. José Luis Torres Leiva vuelve a las pantallas fiel a su estilo, con un proyecto sensible y minimalista. 

La nueva película del director y guionista chileno llegó este mes a la Sala Lugones del Teatro San Martín. Viene de un favorable recorrido: tuvo su premiere en el Festival de Jeonju, abrió la competencia “Horizontes Latinos” del Festival de San Sebastián y participó en Contracampo, el festival que se realizó en Mar del Plata en 2024. Ahora, gracias a la organización conjunta del Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, Cuando las nubes esconden la sombra aterriza en la cartelera de la calle Corrientes.

María, la actriz interpretada por Alché, se dirige a Puerto Williams para rodar una película. La ciudad más austral del mundo se ubica en la isla Navarino, a casi dos días de navegación desde Punta Arenas. Allí comienza el film de Torres Leiva: antes de que aparezcan las nubes o las sombras, el mar inunda la sala. El paisaje se impone desde el inicio con su viento, su inmensidad y su frío. Cuando una tormenta impide que el equipo técnico llegue, el rodaje se suspende y María se encuentra sola en un lugar remoto y desconocido. La naturaleza emerge entonces como una segunda protagonista y, en esa pausa forzada, el tiempo se condensa.  En la soledad ¿Qué voces aparecen? ¿Qué lugar ocupa el dolor? ¿Y la ausencia? 

Escena de Cuando las nubes esconden la sombra.

El rodaje y su postergación funcionan como un MacGuffin hitchcockiano, un elemento que dispara la trama y paulatinamente pierde relevancia, porque lo importante es todo lo demás. La distancia ayuda a María a conectar con su dolor, una molestia en la espalda que pronto transmuta hacia lo metafísico. Esto la lleva a nuevos encuentros: el hospital local, una simpática tienda polirrubro, un ritual de la comunidad originaria. En un presente que se le impone, María se dispone al asombro por las cosas simples. 

Uno de los aspectos mejor logrados es la intimidad, presente durante todo el film. La mirada de Torres Leiva se materializa en una cámara inmóvil, casi imperceptible, que se desplaza solo para mostrar el paisaje. Esta decisión narrativa permite acompañar a los personajes sin invadirlos, algo fundamental para mostrar a los habitantes del lugar, quienes se interpretan a sí mismos. Como cuenta Alché al término de la función: “Había algo invisible en la presencia de la cámara. A veces era no darse cuenta cuándo empezaban a filmar y cuándo terminaban, eran como magos”. En la interacción con estos personajes simples, cotidianos, María no sólo conoce sus historias de vida y el pueblo, también empieza a comprender su propia tristeza, develada a lo largo de la película gracias a una interpretación realista y conmovedora. 

Torres Leiva afirma “es una película marcada por el duelo. Se trata de valorar lo simple”. Si bien el largometraje se rodó en apenas dos semanas, el proyecto comenzó hace años y fue sufriendo varias transformaciones. La muerte de la madre del director y de su amiga, la mítica Rosario Bléfari –a quienes está dedicada la película–  hicieron que el duelo “se cuele en la historia”. “Estás conmigo en esta sala porque el cielo también está”, dice Bléfari en una canción. Cuando las nubes esconden la sombra no fuerza grandes revelaciones ni la presencia de los muertos. Más bien, se balancea suave por la geografía trasandina para descubrir en ella la vida.

Laura Tablón, María Alché y José Luis Torres Leiva en la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires.



COMPARTIR  

  CONTENIDO RELACIONADO