
31/07/2025
Cuando hacer cine es interrumpir la historia
“Es una serpiente que se muerde la cola”, dice exaltado un hombre al salir de la proyección. La imagen del uroboros –el animal que se devora a sí mismo– sirve para pensar El Círculo (2000), del director iraní Jefar Panahi. Una película donde la historia no avanza, sino que, como la serpiente mitológica, gira sobre sí. La historia –la real y la ficticia, si es que es posible acá la distinción– insiste en la repetición. Pero el cine de Panahi encuentra una veta. Interrumpe.
El film inauguró el itinerario de Cinemateca Abierta, el ciclo que reúne obras contemporáneas en copias de 35 mm, organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, la Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français. Además de Panahi, la Sala Lugones dará lugar a películas de reconocidos directores como John Huston, Mike Leigh, Andrey Zvyagintsev, Neil LaBute, Robert Connolly, Larry Clark, Liv Ullmann, Ken Loach y Todd Haynes. Aunque con propuestas y geografías muy diversas, todos convergen en una misma idea: el cine como lugar de posicionamiento social y construcción de miradas sensibles a las injusticias de una época.

El Círculo sigue a distintas mujeres iraníes, quienes deambulan por una agitada Teherán en búsqueda de dinero, la realización de un aborto o algún paraíso. Los primeros minutos contienen toda la información que necesitamos: una madre se entera que su hija dio a luz a una niña y eso desata una reacción desesperada. ¿Por qué el nacimiento de una niña en Irán es un hecho indeseado, casi trágico? Los siguientes 90 minutos ensayan una respuesta. Ser mujer es un deporte de riesgo. Todas huyen: de la cárcel, del Estado, de sus familias. Si el personaje es uno u otro importa poco, no pesan tanto los vínculos como las condiciones sociales de existencia.
Destaca la narrativa circular con la que Panahi estructura sus películas, generando la sensación de que el relato solo termina para volver a comenzar. Los personajes recorren edificios también circulares y los vemos ir y venir por lugares a donde no deberían volver. Se edifica así una atmósfera de encierro, una gran cárcel metafórica reforzada con composiciones repetidas (la mujer hablando a través de una pequeña ventana), una excesiva presencia policial y una precariedad material que obstaculiza cualquier salida.

En la ambigua línea entre ficción y documental que Panahi domina, encontramos actrices profesionales y otras que se interpretan a sí mismas, resultando en actuaciones realistas sobre un guión coherente y verosímil cuyo único vicio es la reiteración. La insistencia con la que la historia vuelve sobre sí exagera el mensaje, lo subraya en exceso. Sin embargo, en ese mismo gesto reside la potencia política de la obra. Nosotros, espectadores, anhelamos una salida argumental tanto como los personajes una solución vital. Panahi, mediante la repetición, cuestiona la impasibilidad con la que se sucede la Historia. Al hacer primeros planos –prohibido en Irán–, utilizar técnicas documentales, hablar de la sexualidad y libertad femenina y darle voz a las mujeres, el director transgrede códigos técnicos y culturales abriendo un espacio de respiro, una fuga que la trama no puede permitirse.
En el contexto de censura y represión impuesto por el régimen iraní, el logro de Panahi es abrir una fisura. En 2010, el director fue condenado a seis años de cárcel y a una prohibición de 20 años para dirigir películas, escribir guiones o dar entrevistas. A pesar de los persistentes intentos por silenciarlo –que continúan hasta la actualidad– el director, heredero de Abbas Kiarostami y Mohsen Makhmalbaf, afirma su resistencia desde un cine político y comprometido.

Cuando una sala de cine porteña proyecta esta película en 2025, no podemos más que preguntar por su relevancia. ¿Por qué El Círculo tiene tanta resonancia? ¿Qué fibras políticas y culturales moviliza? La intervención estatal de los medios de comunicación, el hospital y la cárcel como dispositivos de control social, la normalización sistemática de los cuerpos, la intimidad como espacio de disputa y el autoritarismo son los grandes temas de la película que, salvando las enormes distancias, se actualizan hoy en nuestras sociedades bajo nuevas formas.
En El Círculo, el arte es el único espacio donde las mujeres pueden imaginar un futuro distinto. Hacer una película es afirmar el orden de las cosas y sugerir que podría ser diferente. ¿Qué otros mundos son posibles más allá de este? Interrumpir la historia, romper la serpiente, hacer espacio para la imaginación política.
Te compartimos las próximas películas del ciclo que serán proyectadas:
- La cacería
Jagten; Dinamarca, 2012 / Dirección: Thomas Vinterberg / Con Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp / A las 15 horas (115’; 35mm).
- El regreso
Vozvrashchenie; Rusia, 2003 / Dirección: Andrey Zvyagintsev / Con Vladímir Garin, Iván Dobronrávov, Konstantín Lavrónenko / A las 18 horas (110’; 35mm).
Miércoles 6
- En compañía de los hombres
In the Company of Men; EE. UU. /Canadá, 1997 / Dirección: Neil LaBute / Con Aaron Eckhart, Matt Malloy, Stacy Edwards / A las 15 horas (97’; 35mm).
Jueves 7
- La cacería
Jagten; Dinamarca, 2012 / Dirección: Thomas Vinterberg / Con Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp / A las 15 horas (115’; 35mm).
Viernes 8
- En compañía de los hombres
In the Company of Men; EE. UU./Canadá, 1997 / Dirección: Neil LaBute / Con Aaron Eckhart, Matt Malloy, Stacy Edwards / A las 15 horas (97’; 35mm).
Martes 12
- opsy-Turvy
Reino Unido, 1999 / Dirección: Mike Leigh / Con Jim Broadbent, Allan Corduner, Lesley Manville, Timothy Spall /A las 14 y 20 horas (160’; 35mm).
- El juego de la banca
The Bank; Australia/Italia, 2001 / Dirección: Robert Connolly / Con David Wenham, Anthony LaPaglia, Sibylla Budd / A las 17.30 horas (106’; 35mm).
Miércoles 13
- El juego de la banca
The Bank; Australia/Italia, 2001 / Dirección: Robert Connolly / Con David Wenham, Anthony LaPaglia, Sibylla Budd / A las 15 y 21 horas (106’; 35mm).
- En compañía de los hombres
In the Company of Men; EE.UU/Canadá, 1997 / Dirección: Neil LaBute / Con Aaron Eckhart, Matt Malloy, Stacy Edwards / A las 18 horas (97’; 35mm).
Jueves 14
- Topsy-Turvy
Reino Unido, 1999 / Dirección: Mike Leigh / Con Jim Broadbent, Allan Corduner, Lesley Manville, Timothy Spall / A las 14.30 horas (160’; 35mm).
Martes 26
- Desde ahora y para siempre
The Dead; Reino Unido/EE. UU., 1987 / Dirección: John Huston / Con Anjelica Huston, Donal McCann, Dan O’Herlihy / A las 15 y 21 horas (83’; 35mm).
- Otro día en el paraíso
Another Day in Paradise; EE.UU., 1998 / Dirección: Larry Clark / Con James Woods, Melanie Griffith, Vincent Karthesier / A las 18 horas (101’; 35mm).
Miércoles 27
- Otro día en el paraíso
Another Day in Paradise; EE. UU., 1998 / Dirección: Larry Clark / Con James Woods, Melanie Griffith, Vincent Karthesier / A las 15 y 21 horas (101’; 35mm).
- Desde ahora y para siempre
The Dead; Reino Unido/EE. UU., 1987 / Dirección: John Huston / Con Anjelica Huston, Donal McCann, Dan O’Herlihy / A las 18 horas (83’; 35mm).
Jueves 28
- Infidelidades
Trolösa; Suecia/Italia/Finlandia/Noruega/Alemania, 2000 / Dirección: Liv Ullmann / Con Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson / A las 14.30 horas (155’; 35mm).
- Mi nombre es todo lo que tengo
My Name is Joe; Reino Unido/España/Alemania/Francia, 1998 / Dirección: Ken Loach / Con Peter Mullan, Louise Goodall, David McKay / A las 18 horas (105’; 35mm).
Viernes 29
- Velvet Goldmine
Reino Unido/EE. UU., 1998 / Dirección: Todd Haynes / Con Ewan McGregor, Jonathan Rhys-Meyers, Toni Colette / A las 15 y 21 horas (127’; 35mm).
Sábado 30
- Infidelidades
Trolösa; Suecia/Italia/Finlandia/Noruega/Alemania, 2000 / Dirección: Liv Ullmann / Con Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson. / A las 14.30 horas (155’; 35mm).
- Velvet Goldmine
Reino Unido/EE.UU., 1998 / Dirección: Todd Haynes / Con Ewan McGregor, Jonathan Rhys-Meyers, Toni Colette / A las 18 horas (127’; 35mm).
Domingo 31
- El odio
La haine; Francia, 1995 / Dirección: Mathieu Kassovitz / Con Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmaoui / A las 15 y 21 horas (98’; 35mm).
Martes 2
- El odio
La haine; Francia, 1995 / Dirección: Mathieu Kassovitz / Con Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmaoui / A las 15 horas (98’; 35mm).
- Infidelidades
Trolösa; Suecia/Italia/Finlandia/Noruega/Alemania, 2000 / Dirección: Liv Ullmann / Con Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson / A las 17.30 horas (155’; 35mm).
Miércoles 3
- Mi nombre es todo lo que tengo
My Name is Joe; Reino Unido/España/Alemania/Francia, 1998 / Dirección: Ken Loach / Con Peter Mullan, Louise Goodall, David McKay / A las 15 y 21 horas (105’; 35mm).