noticias
Festival Callejón: hablamos con algunas de las artistas de la séptima edición de este encuentro artístico | Por Javiera Miranda Riquelme


Por Javiera Miranda Riquelme
@javieramirandariq

Este 6, 7 y 8 de noviembre vuelve el Festival Callejón en el teatro Espacio Callejón. En su séptima edición, el Festival presentará cinco creaciones escénicas en las que se reunirán más de veinte artistas jóvenes del mundo del teatro, la danza y la música, seleccionados por los curadores Ramiro Bailiarini y Sebastián Francia.


Las obras que se presentarán son Canciones del tiempo, Confesión tardía de amor, Algunos mensajes en el buzón de mi padre, Todas mis maldiciones en casa y Bardo. Algunas de las artistas hablaron con Replicantes Revista sobre su participación en el Festival.

Canciones del Tiempo


Idea: Verónica Gerez, Carolina Saade. Intérpretes: Santiago Adano, Verónica Gerez, Carolina Saade. Diseño De Iluminación: Sebastián Francia. Arte: Ramiro Bailiarini. Dirección: Verónica Gerez, Carolina Saade. Funciones: 06/11 a las 19 h, 07/11 a las 20 h, y el 08/11 a las 22 h. Duración: 40 minutos.


Las encargadas de abrir el festival serán Caro Saade y Vero Gerez con el concierto Canciones del tiempo. “Está basado en el álbum Canciones del tiempo de Maricastaña que sacaron en 1958 María Elena Walsh y Leda Valladares. Es un álbum que reúne canciones populares de la tradición oral. Es música que, de alguna manera, todos conocemos, porque son canciones muy antiguas”, dice Saade. Y agrega: “de hecho, en el álbum hay una de las canciones más viejas del habla hispana. El disco se reeditó el 1974 y pasa algo muy lindo porque mucha gente resuena con ese álbum y con ellas dos, que son como las madres de la canción y del folklore en Argentina. Tocamos Vero Gerez que canta conmigo y Santiago Adano que también canta y toca la guitarra. El concierto también va a tener una puesta en escena”.

Confesión tardías de amor


Dramaturgia: Violeta Marquis Intérpretes: Violeta Marquis, Sebastián Sonenblum, Catalina Telerman. Músicos: Sebastián Sonenblum, Catalina Telerman. Diseño De Iluminación: Rodolfo Eversdijk. Producción ejecutiva: Sebastián Cáneva. Dirección: Tomás Corradi Bracco. Composición Musical: Sebastián Sonenblum, Catalina Telerman. Funciones: Jueves 7/11 a las 19 h, y viernes 08/11 a las 23 h. Duración: 50 minutos.


La actriz, directora teatral y dramaturga Violeta Marquis presentará Confesiones tardías de amor con dirección de Tomás Corradi. Sobre la obra, Marquis señaló: “La obra ocurre arriba de un avión. Es un viaje en donde una azafata, en medio de un tropezón que tiene, se reencuentra con una ex compañera del colegio y decide hacerle una confesión tardía de amor. Es un viaje de amor pero también un viaje en su cabeza y todas las formas que ella imagina de decirle a esta ex compañera que le gusta y todos sus miedos y recuerdos que le traen ese encuentro. Todo esto mezclado con canciones y discursos de una azafata que es una profesión que tiene ciertos códigos. Es un texto que escribí en el curso de dramaturgia de la Emad. Producimos el texto en Fundación Cazadores, donde tuvimos un mes para armarlo. En el medio, fuimos cambiando el texto. Los chicos fueron componiendo las canciones. Sebi [Sebastián Sonenblum] toca el piano, Cata [Catalina Telerman] toca la guitarra eléctrica y también canta. Y un poco los tres actuamos”.


Marquis también se encuentra presentando la obra Desertoras en el Cultural Morán, una adaptación escénica de la novela Las aventuras de la China Iron de la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara, y dirigiendo Bicha, un melodrama de ciencia ficción que se presentará durante el mes de noviembre en las sala Caras y caretas en el marco del ciclo Les actuantes.

Algunos mensajes en el buzón de mi padre


Dramaturgia: Carlos Briones Pino. Intérpretes: Maite Mosquera, Esteban Pucheta. Diseño sonoro: Vanesa Del Barco. Diseño De Iluminación: Agnese Lozupone. Coreografía: Liza Karen Taylor. Dirección de arte: Agustin Ravotti. Dirección: Amalia Tercelán. Funciones: 06/11 a las 21:15 h; 07/11 a las 23 h; y 8/11 a las 21 h. Duración: 60 minutos.


Sosteniendo como telón de fondo la rebelión del pueblo trabajador chileno del 2019, Algunos mensajes en el buzón de mi padre se pregunta por las muertes reales, las del cuerpo, y las simbólicas. Sobre esto, la directora teatral Amalia Tercelán comentó: “Es una obra que se pregunta por la relación entre lo personal y lo político. Es del dramaturgo chileno Carlos Briones Pinoi y es una dramaturgia muy contemporánea pensada como una cantidad de audios que un hijo le graba a un padre fallecido en un buzón de voz. Esto sucede mientras en el 2019 se generan algunos levantamientos en Chile. Para la dirección surge este desafío: cómo se dirige este texto, qué pide esta escena cuando el material textual pareciera que a priori tiene como protagonista al universo sonoro, qué cuerpos y qué actuación pide, cuánto se puede representar y cuánto no, y cómo la escena se puede emancipar de la relación con el texto”.

Todas mis maldiciones en casa


Idea: Agostina Fiore, Sofia Rypka. Intérpretes:
Agostina Fiore. Vestuario: Florencia Macche. Diseño sonoro: Francisco Cossavella. Diseño De Iluminación: Lía Bianchi. Coreografía: Agostina Fiore, Sofia Rypka. Dirección: Sofia Rypka. Funciones: 06/11 a las 20 h; 07/11 a las 21 h; y 08/11 a las 19 h. Duración: 40 minutos.


En el marco de la convocatoria para la categoría de danza, Agostina Fiore y Sofía Rypka se presentarán con Todas mis maldiciones en casa, un work in progress cuyo proceso de investigación se abrió a partir de propio festival. Agostina se refirió a la convocatoria y el proceso de creación que llevan desde hace unos pocos meses: “Vamos a hacer la apertura de una investigación que iniciamos en julio. Es un trabajo en proceso y el año que viene vamos a estrenar la obra completa en el Festival. Al principio, definimos lo roles. Sofi está en la dirección y yo estoy adentro interpretando. Arrancamos el proceso creativo desde la investigación física y con el espacio que está buenísimo porque es muy grande y tiene muchos lugares posibles para habitar. En esa búsqueda de lo que yo quería trabajar como intérprete y que Sofi también creía que yo podía hacer, fue que empezamos a investigar en el mundo de la pesadilla y de la posesión desde un lugar absurdo y particular. Es el mundito de un personajes que está solo y que tiene sus particularidades para atravesar distintas escenas que se le van apareciendo. Es entre tierno, vulnerable, divertido, absurdo, profundo y oscuro”.

Bardo


Dirección: Corina Wilson. Colaboración: Gastón Santos. Performers: Brenda Lucía Carlini, Victoria Castelvetri, Ana Inés García, Virginia Leanza, Milva Leonardi, Quillen Mut. Diseño de vestuario: Marcos Di Liscia. Diseño de luces: Matías Sendón. Fotografía: Gonzalo Schindler. Diseño gráfico: Marcos Krivocapich. Producción: Brenda Lucía Carlini. Co-producción: Galpón De Guevara, Corina Wilson.


También desde los lenguajes de la danza y la performance, se presentará Bardo, una puesta en escena experimental del grupo Corina Wilson, quienes nos contaron de la puesta en escena: “Bardo es nuestra segunda obra escénica. Se creó en residencia entre el 2023 y el 2024 en el Galpón de Guevara donde hicimos nuestro primer ciclo de funciones. Bardo es una obra de danza que parte de una investigación kinética sobre el tono muscular y el concepto de desconocer. En Bardo se componen ficciones, relaciones e imagines que sopesan entre lo berreta y lo onírico. Bardo también es una práctica escénica, un estar en escena al que les invitamos a formar parte”.



COMPARTIR  

  CONTENIDO RELACIONADO