Interpretación musical del Ensamble Arthaus con puesta en escena de teatro de objetos
Por Javiera Miranda Riquelme
@javieramirandariq
Composición: Igor Stravinsky. Interpretación músical: Ensemble ArtHaus. Artistas Ensamble: Pablo Drucker (dirección), Abner Da Silva (fagot), Pablo Fenoglio (trombón), Valentín Garvié (trompeta), Federico Landaburu (clarinete), Bruno Lo Bianco (percusión), Julián Medina (contrabajo), Guillermo Rubino (violín). Texto: Charles-Ferdinand Ramuz. Adaptación dramatúrgica: Julián Cnochaert. Títeres, puesta en escena y dirección: Román Lamas. Actúan: Mariano del Pozzo, Luciano Mansur, Mara Mantelli. Funciones: Sábados 7/12 y 14/12 a las 20:30 horas, y domingos 8/12 y 15/12 a las 18:30 horas. Lugar: ArtHaus Central (Bartolomé Mitre 434).
El pasado sábado 30 de noviembre se estrenó en ArtHaus Central una adaptación de Historia del soldado del músico y director de orquesta Ígor Stravinsky, que mezcla un ensamble músical en vivo y una puesta en escena a cargo de intérpretes titiriteros.
La composición fue hecha por Stravinsky en 1917 en Suiza. A pedido del compositor, el escritor Charles-Ferdinand Ramuz escribió un texto dramático basado en cuentos folclóricos rusos con el objetivo de armar un pequeño teatro ambulante y sortear así las carencias económicas que atravesaban. Fue así como Ramuz escribió Historia del soldado basándose en dos leyendas rusas. Una, la de un soldado que engaña al diablo, y otra, en la que el diablo le roba el violín a un soldado desertor.
“El ambiente musical recreado por el compositor está próximo a la atmósfera del circo y a la música de feria. Sorprendentemente, logró este clima haciendo uso de un complejo pero sintetizado lenguaje, con el que llevaría más lejos las investigaciones rítmicas iniciadas en sus grandes obras orquestales como Petrushka o La Consagración de la Primavera. Incorporó elementos propios de la música popular como marchas militares o danzas como vals, el ragtime y el tango”, señala en el programa de mano Andrés Buhar, director general del área de música de ArtHaus Central.
La música en vivo está a cargo del Ensamble ArtHaus dirigido por Pablo Drucker, quien fue director titular de la Orquesta Estable del Teatro Argentino y director de la International Ensemble Modern Academy. El conjunto cuenta con intérpretes de clarinete, fagot, trompeta, trombón, percusión, violín y contrabajo.

“Es una música que se ha tocado mucho a lo largo de la historia. Es una música difícil, pero al mismo tiempo está muy bien escrita y es bellísima. Los músicos del Ensamble son realmente muy buenos y eso también siempre es una alegría. Por otra parte, al ser una pieza escénica también fue un proceso arduo especialmente por parte de los titiriteros”, señaló Drucker para Replicantes Revista.
La realización de los títeres y objetos, la dirección y puesta en escena se encuentra a cargo de Román Lamas, quien recientemente fue premiado por su interpretación titiritera en la obra Cabecita de papal maché en los Premios María Guerrero. La interpretación titiritera del soldado está a cargo de Luciano Mansur; la interpretación con máscaras de el Diablo y títeres de guante a cargo de Mara Mantelli; mientras que en el rol de narrador está se encuentra Mariano del Pozzo, quien junto a Mantelli también realizan segmentos de teatro de sombras.
La adaptación dramatúrgica se encuentra a cargo de Julián Cnochaert. “La indiciación que me trajeron fue volver al texto más contemporáneo, más seco, más duro, más al hueso. Intentar hacerlo más claro y más cerca de la superficie de lo que el texto habla, la división entre el todo y la nada, el problema de la ambición. Me pareció que en la moraleja universal que trae el texto reside en su actualidad y su permanencia. Eso fue lo que me interesó conservar sin que perdiera el humor y el estilo”, dijo Cnochaert.
La dinámica entre la música del Ensamble ArtHaus y la puesta en escena de teatro de objetos a cargo de Lamas devuelve a la pieza a su origen lúdico y popular.
