teatro
La Revista del Cervantes | Por Giovanna Cirianni


23/06/2025

Una puesta en escena que recupera partituras originales, libretos y hasta vestuarios de los depósitos del Teatro Nacional Cervantes y del Teatro Colón.

Por Giovanna Cirianni
@giovigeraldina

Quienes recuerden el teatro de revista confirmarán su relevancia en la Buenos Aires del siglo XX. La pujante capital argentina atraía inversiones extranjeras en todo tipo de industrias, incluyendo la del entretenimiento, sentando las bases de una escena teatral que hoy perdura en formas tan diversas como la Avenida Corrientes o la siempre productiva escena independiente, contra crisis económica y marea. 

Sin embargo, las generaciones más jóvenes no conocen este subgénero, no solo por su desaparición de los escenarios comerciales, sino porque hasta ahora no se había sabido reivindicar su valor cultural y artístico. Los elementos más icónicos de la revista suelen asociarse a los años dorados de Hollywood y Broadway, olvidando que este tipo de espectáculos no solo florecieron en Estados Unidos, Inglaterra o Francia, sino que tuvieron gran protagonismo en la escena porteña.

Entonces, ¿qué pasó con la revista en el siglo XXI? ¿Cómo es que este “género chico” se desarrolló con tanto éxito, para caer en picada de una generación a otra? Fabio Ladetto atribuye esta retracción a cambios sociales, como la reprobación de la cosificación femenina o la desaparición del cuestionamiento político durante el menemismo. Sin embargo, en 2025 las redes sociales digitales, devenidas plataformas de entretenimiento, refutan esta explicación al tiempo que ofrecen otra más satisfactoria. 

Por un lado, la cosificación de los cuerpos no solo está a un click de distancia, sino que se consolida cada vez más como posibilidad de rédito económico. Por otro, la polarización política se encuentra en un máximo histórico, siempre acompañada por sus manifestaciones humorísticas. Es precisamente este entretenimiento variado y a demanda lo que ha tenido éxito reemplazando no solo la revista, sino también la televisión. En cartelera o en pantalla prevalece sólo aquello que no puede ser contenido en un sketch.

Pero la revista ha sido mucho más que cosificación femenina o humor. De hecho, es un error asociar la simpleza argumental a la simpleza humorística, ya que la sátira y el comentario político son fundamentales en este subgénero. Además, todo espectáculo es más que la suma de sus partes, y en este caso más aún por lo espectacular de la perfecta articulación de decenas de artistas que además son maestros de su oficio. De todo esto nace La Revista del Cervantes, la necesidad de rescatar un elemento fundacional de la cultura escénica porteña largamente desdeñado. 

Este rescate no es sólo simbólico. El montaje del espectáculo ha significado un profundo trabajo de archivo para recuperar partituras originales, libretos y hasta vestuarios de los depósitos del Teatro Nacional Cervantes y del Teatro Colón. La Orquesta del Cervantes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea interpretan un total de veinte números musicales de diferentes revistas que se estrenaron en Buenos Aires entre 1904 y 1930, además de un Can-Can parisino del siglo XIX y referencias al programa televisivo de Porcel en los años 80. Incluso el título rinde homenaje a una revista del mismo nombre, presentada en el TNC un siglo atrás. Además, nos guían por este viejo nuevo mundo personajes tan entrañables como Tato Bores y Pinti, en su rol natural de capocómicos, corazón de la revista y al mismo tiempo personalidades icónicas del fin de siglo argentino.

La Revista del Cervantes se presenta a sala llena de jueves a domingos hace casi un mes. Es esperable que gran parte de ese público acuda empujado por la nostalgia. Sin embargo, me parece una oportunidad perfecta para acercar la revista a generaciones más jóvenes; no solo por quienes se interesen en la escena teatral y su historia, sino como una introducción general al teatro nacional de la mano de grandes y diversos artistas, cuyo entusiasmo por el proyecto suma un encanto especial a esta ya espectacular producción. 

La ficha técnica completa la puedes leer acá.



COMPARTIR  

  CONTENIDO RELACIONADO