cine
Popular tradición de esta tierra: una radiografía contemporánea de la pampa | Por Camila Vittar
cine popular tradicion


Guión y dirección: Mariano Llinás. Música: Pablo Dacal, Gabriel Chwojnik. Elenco: Laura Paredes, Pablo Dacal, Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu. Edición: Ignacio Codino. Funciones:  Domingos de noviembre 18 horas en el MALBA (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415) . Duración: 98 minutos.

Por Camila Vittar
@camovittar

La primera escena transcurre en el interior de una camioneta en plena ruta. Es julio de 2022 y Mariano Llinás, Laura Paredes y Pablo Dacal se dirigen a Trenque Lauquen a presentar Corsini interpreta a Blomberg y Maciel. La cámara está ubicada en el asiento trasero y alcanzamos a ver la silueta de Llinás, al volante, y Dacal, de copiloto. Más allá del parabrisas se despliega la llanura pampeana, mientras atrás queda una ciudad que nunca vemos. Es entre una y otra donde se esgrime un orquestado debate en torno a Corsini: ¿Fue un cantor criollo o de tango? ¿Sus letras eran machistas o inusitadamente reflexivas? Los interrogantes principales y, por sobre todo, el tono que llevará la película están contenidos en esta primera escena. ¿Quién fue Corsini? ¿Qué tiene que ver aquel inmigrante con este espacio sobre el cual se ha construído una nación? ¿cómo se resignifican hoy sus canciones?

Tras su paso por el Festifreak en octubre de 2024, Popular tradición de esta tierra se estrenó en la sala del Malba el 3 de noviembre. La película fue presentada por Llinás –director–, Agustín Mendilaharzu y Decal. Los dos primeros forman parte de El Pampero Cine –la productora conocida por su impronta experimental e independiente– y, a su vez, entre los tres componen el Comando Corsini. Éste realizó su primera entrega en 2022, con Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (2022), que documenta el día en que tres personas se juntan a regrabar canciones del disco homónimo. El propósito del grupo es claro: revalorizar la obra del cantor Ignacio Corsini y dejar entrever, mediante ella, fragmentos de la historia argentina.

Un lúdico montaje alterna dos escenarios principales, que son también dos tiempos: por un lado, la camioneta, y, por otro un estudio de grabación situado en 2024, donde los intérpretes leen el guión y debaten acompañados por los músicos “Los reseros del sonido”, entre quienes se encuentran Gabriel Chwojnik y Dacal. Acá queda asentado el carácter documental de la película. Documental, claro, al estilo de Llinás: aquel borde entre el ensayo y la ficción. Ahí mismo se discute -de nuevo, una discusión artificial y no por eso menos efectiva– sobre si Javier Milei es, entre otras cosas, un tirano. Afirman que el gobierno actual le ha declarado la guerra al cine argentino. Resuelven, finalmente, que el film no va a referirse a eso. 

Llinás lee la biografía de Corsini. Oriundo de Troila, el músico emigró a Argentina en 1901. Creció en Carlos Tejedor, donde aprendió el oficio del gaucho y sus costumbres. Corsini se mueve en un período de transición: es el cambio de siglo y de todo un imaginario cultural. ¿Qué era ser argentino a principios del siglo XX? En principio, algo que tenía que ver con la oposición rural/urbano. Este antagonismo atraviesa todo el film, así como otros que son sugeridos de forma más o menos discreta (modernidad y posmodernidad o el cine argentino y el gobierno). Al ganar prestigio, Corsini comenzó a cantar tango, pero el género nunca terminó de resultarle propio. Esas contradicciones y la añoranza por que lo fue –o lo que pudo haber sido– son constantes en su música. 

Aparece entonces Decadencia criolla, canción que Corsini fue versionando a lo largo de su vida hasta modificar el título, para tomar el nombre de Popular tradición de esta tierra: una composición sobre la pampa o quizás un ensayo autobiográfico. Pero la pampa es una tumba sin epitafio y los protagonistas se mueven por ella atentos, dispuestos a cualquier emergente que desvíe sus pasos. Así, la aventura rutera deriva en, además de Trenque Lauquen, Pehuajó y Carlos Tejedor. 

En Radiografía de la pampa (1942), Ezequiel Martinez Estrada dice: “es una ilusión; es la tierra de las aventuras desordenadas en la fantasía del hombre”. Todo puede ser construido sobre la llanura: la identidad nacional, un músico. O bien, como apuesta Llinás, una película. 



COMPARTIR  

  CONTENIDO RELACIONADO