visuales
Tres visiones, un momento: la Nueva Figuración reaparece en Buenos Aires con muestras simultáneas | Por Belén Duacastella


14/07/2025

Sin planificación previa, tres muestras en Buenos Aires reúnen obras de Noé, Macció y Deira, referentes clave de la Nueva Figuración.

Por Belén Duacastella
@bel.duaca

A casi tres meses de su fallecimiento, el Museo Malba inauguró un homenaje a Luis Felipe “Yuyo” Noé con obras realizadas durante los años 60. En simultáneo, Galería Vasari inauguró “Hombres Huecos” de Rómulo Macció con una selección de obras realizadas en los años 70 y la Galería MC inauguró “Formas de ser humano: pinturas y dibujos de Ernesto Deira (1961-1966)”. Si bien estas tres exposiciones no están vinculadas entre sí, se trata de diferentes exposiciones de una verdadera tríada del arte argentino, más precisamente del movimiento artístico “La nueva figuración”. Tanto Deira como Noé y Macció fueron co-fundadores en 1959,  junto a Jorge de la Vega, de esta corriente artística que cambió los conceptos tradicionales alterando la estructural del cuadro construyendo imágenes descentradas y fragmentadas.

MALBA reúne cinco obras de Noé, que podría decirse, fueron producidas en la época de oro del grupo, entre 1962 y 1965. Las obras expuestas son una representación clave de la postura desafiante de Noé ante la obra de arte tradicional y se observan allí dos conceptos introducidos y teorizados por el autor: “cuadro dividido” y “caos”. Estos conceptos resultaron -y resultan- disruptivos, por la tensión visual que presentan al espectador, el cual se enfrenta a la “visión quebrada” de un cuadro. En función de esto, las obras contienen técnicas no académicas, incorporando telas agujereadas, madera, plástico, metal, colores enaltecidos, pinceladas poco finas y figuras por fuera del marco, es decir, materialidades y soportes combinados y yuxtapuestos. El concepto de “visión quebrada y cuadro dividido” es lo que caracterizó la obra de Noé, como algo opuesto a los preceptos del cuadro estático y unificado.

Galería MC expone los cuadros y dibujos de Ernesto Deira, también producidos en los años de “La nueva figuración”, más precisamente entre 1961 y 1966. Algunos de los que se encuentran en esta exposición, no habían sido expuestos con anterioridad. Al igual que Noé, en las obras de Deira juega con la espacialidad y el diálogo interno de las distintas dimensiones de la figuras, el uso exagerado de las pinceladas, los trazos “chorreados”, los colores saturados y el uso insistente de figuras humanas, aún cuando conforman personajes difíciles de descifrar. “La mayoría de estos dibujos y pinturas no lleva título, como si ese estado de indeterminación no debiera estabilizarse con un nombre”, dice Isabel Plante en relación a la composición de los lienzos. Estas figuras “sin nombre” colocan al espectador en un rol activo de interpretación.

La muestra “Hombres huecos”, por su parte, escapa al periodo de trabajo del grupo. Para Lara Marmor, éstas son “pinturas que no representaron el drama, sino que fueron testigos -mudas- de los acontecimientos”. Éstas fueron realizadas en los años 70. En las obras expuestas, se observan figuras humanas totalmente alteradas, en transformación y en juego con su sombra. Los rostros también son característicos de estas obras, como “síntesis expresiva de lo humano, puestos en la pintura como parte de la realidad autónoma que ésta constituye, sin referencia social o política directa”, según el historiador de arte Roberto Amigo. Una gestualidad rota, grotesca, desgarrada, que dialogaba con el escenario político de aquella década convulsiva. 

Sin saberlo, o quizás si, el MALBA, Galería Vasari y Galería MC pusieron en evidencia la estética personal y única de cada uno de los artistas que aún así estando en espacios separados, es inevitable no pensarlos juntos. Ofrecen al público de la ciudad conocer en profundidad las técnicas, los sellos personales y la trascendencia individual de cada uno de estos artistas, al mismo tiempo que dialogan y coinciden en una búsqueda de ruptura común.

Dónde y cuando visitar las muestras



COMPARTIR  

  CONTENIDO RELACIONADO