
Notas sobre la muerte del padre
POR CLAUDIA GROESMAN
@claudiagroesman
Un punto oscuro cuenta la muerte inminente de un padre. Nada sabremos de esa presencia a punto de desaparecer si no es por los relatos fragmentarios de Caro, Sofi y María, los personajes que componen la obra. En este sentido, la ambigüedad que constituye su ausencia en la escena provoca un abismo amortiguado por ese espacio límbico que construye la ambientación escenográfica casi blanca e insonora, de paredes y almohadones tejidos. Ese espacio suspendido vuelve tangible la necesidad de refugio frente a la amenaza de un mundo por venir, el que será tras la muerte del padre.
Mientras que en ese interregno las hermanas ensayan fragmentos de textos que intentan anudar el sentido de una vida que se les presenta como incógnita, Fiona, personaje enigmático situado en el límite del espacio escénico, teje con un ovillo de lana que por sus dimensiones señala el tiempo distorsionado de la espera, donde la proximidad de la muerte se vuelve inconmensurable.
Si nos remitimos a las representaciones que convencionalizan el duelo, nada de lo que ocurre refiere a los estados y emociones que éste suscita: el silencio, el miedo, la tristeza, el llanto desconsolado, la angustia.
La muerte del padre se sabe que acontecerá pero aún así las hermanas no pueden evitar que irrumpa, y la vida literaria parece ser la única preparación posible. A lo largo de la obra se desarrollan situaciones animadas por fragmentos de tragedias, novelas, poesía y canciones que hilan de manera distanciada historias que las hermanas tantean como reales. El interrogante que parece atravesar ese vacío impalpable es cómo vivir de ahora en más.
En este espacio intermedio entre la vida y la muerte, ellas inventan tramas de pasaje entre lo que dejará de ser irremediablemente y la forma de lo que vendrá. El estudio de la forma cobra especial interés en la selección de los textos, que requieren distintas estrategias de representación. La literatura parece sustituir a la vida ya que construye un relato a través del cual las hermanas se esfuerzan en anticipar la transformación del lazo que las une. A su vez el libro opera en la escena como objeto transicional donde el mundo imaginario de la ficción literaria deviene campo de experimentación de lo real.

Caro, Sofi y María “hacen de”, “juegan a». Se leen entre ellas y representan escenas para averiguar su sentido y vislumbrar su eficacia o no para la vida. La investigación tiene un cometido similar al de la composición teatral, donde éstas en rol de actrices discuten sobre qué característica de sí mismas evidencia el personaje o en qué se identifican con él, qué personaje desafía el modo de entender los lazos o cuál confirma los roles ya establecidos entre ellas. Este intercambio produce un juego de enmascaramientos en el que se confunden la puesta a prueba de la recomposición familiar con su montaje escénico. Estamos ante un despliegue mimético similar al del juego en la infancia. Un ejemplo es la escena en la que María propone títulos (que podrían funcionar como “disparadores” de posibles relatos) evocando situaciones familiares. Caro y Sofi inventan las escenas con el material tenue de la memoria, o recurren a los estereotipos que tipifican roles y conductas. El juego de niños matiza la conmoción existencial que sobrevuela la obra y a la que Agostina Luz López refiere cuando se pregunta “cómo se reconfigura la vida cuando la figura del padre se diluye”1.
Sucede a la par de la despedida el retorno de los ancestros que el lenguaje invoca haciéndoles lugar, como en la escena final en la que las hermanas se acuestan y Fiona encarna con su canción una voz venida del pasado que protege su sueño.
__________________________
1 Cita extraída del programa de la obra.
FICHA TÉCNICA
Texto y Dirección: Agostina Luz López
Elenco: Carolina Saade, Felipe Saade, María Villar, Amalia Boccazzi
Coordinación de producción Juliana Ortiz, Mateo Milione
Producción técnica Carolina García
Coordinación técnica de escenarios Rosana Rodríguez, Celeste Faillace
Coordinación de talleres de realización escenográfica Guadalupe Borrajo, Florencia Quercetti
Coordinación de talleres de vestuario Sofía Davies, Laura Parody
Realización de tejidos de escenografía Laurencia Piegari
Realización de tejidos de vestuario Mariana Leva
Dramaturgista Ana Montes
Productora artística de la compañía Poppy Murray
Diseño de iluminación Alejandro Le Roux
Diseño de vestuario Mariu Fermani
Diseño de escenografía Mariana Tirantte
Funciones: De miércoles a domingos a las 19.30 en la Sala Cunill Cabanellas Teatro San Martín hasta el 15 de junio.