
Por Giovanna Cirianni
@giovigeraldina
Autoría: Sofia Galliano, Gabi Parigi. Dirección: Gabi Parigi. Intérpretes: Sofia Galliano. Vestuario: Mariela Amoruso. Escenografía: Mariela Amoruso, Javier Antonino, Juan Fernández. Iluminación: Laura Saban. Objetos: Mariela Amoruso, Juan Fernández. Video: Fer Sanchez. Música: Tomás Rodríguez. Sonido: Matías Moyano. Voz: Marela Santucci. Asistencia de dirección: Zoe Madera D’Addario. Producción: Sofia Galliano, Zoe Madera D’Addario. Sala: Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Funciones: Sábados 20 horas. Duración: 50 minutos.
¿Qué heredamos las mujeres de nuestras madres y abuelas, y qué nos han sabido desheredar? Pensar la línea materna implica tensiones inevitables, que Sofía Galliano y Gabi Parigi deciden afrontar en su obra Velar la Noche, estrenada el sábado pasado en el Galpón de Guevara.
Galliano y Parini son una dupla con larga data de colaboración. Recibieron especial atención de la crítica con Un domingo, por la cual Galliano fue nominada a como Actriz revelación en los premios María Guerrero 2023, además de las nominaciones en Dirección, Vestuario y Fotografía.
Velar la noche es una obra de circo contemporáneo o circo de autor, propuesta que aboga por poner las técnicas circenses al servicio de la dramaturgia. Se opone al circo tradicional, donde el virtuosismo y la hazaña técnica conforman el fin en sí mismo. Si bien la puesta teatral tiene como núcleo elementos como la suspensión capilar (disciplina tradicional de circo que consiste en colgar del cabello) o el trapecio, las autoras articulan la obra en torno a una investigación personal y biográfica de la línea materna y los mandatos de género.

Sin embargo, Velar la noche no solo se vale del texto y los recursos del circo. Como en la vida, también narran los objetos, los movimientos y gestos. Los personajes se van presentando acompañados de elementos que los marcan y que son parte de la trama: tijeras, aspiradora, velas, un vestido de novia. Y por supuesto, el pelo.
En el proceso de ficcionar, y al mismo tiempo universalizar la vida de las autoras, toman importancia los elementos que se conforman como eje del relato. Así, resultan especialmente conmovedoras las escenas que construyen al cabello de Galliano como recurso técnico y narrativo al mismo tiempo, dando coherencia a la propuesta, sorprendiendo al espectador y conectando a los personajes.
La pregunta por la genealogía, repito, nos presenta con tensiones. Las mujeres de las tres generaciones presentadas experimentan destinos disímiles, de acuerdo a sus épocas y circunstancias. En esta pugna que repiensa las experiencias de sus ancestras, se va dando sentido a la aparente contradicción entre dos frases que se repiten: “el riesgo de la repetición genealógica me desvela”, “mis fantasmas son las gladiadoras que me mantienen viva”.
