Néstor Rivas. Nació en 1977 en Buenos Aires, Argentina. Es periodista, escritor, editor y rockero. Publicó artículos en Clarín, Revista Ñ y plazademayo.com, entre otros, y fue editor de la sección Cultura de Diario Z. Actualmente es editor de la sección MÚSICA de Replicantes Revista.

Artículos de Jacyn

CARLOS ALONSO, PIONERO DEL FUTURO

 A Carlos Alonso no le gusta que lo mencionen como pionero de la música electrónica en Argentina. Es cierto, es un lugar común y un sayo incómodo para un músico difícil de catalogar. Pero fue el primero, acá, mucho antes de la vulgarización del género y del fenómeno dance. Había pasado por varias bandas digamos convencionales, hasta que, en algún momento de 1986, dio un giro en su búsqueda y encerró con una Roland 707, un bajo y unos cuantos pedales, a darle forma a ese proyecto unipersonal mutante que es UnoxUno, vigente hasta el día de hoy. 

LOS CONDENADOS

El tipo de boina roja y camiseta a rayas que toca la guitarra se llama Raymond Burns. Le dicen Captain Sensible. En castellano, sensible significa sensato. Y sensible, en inglés, se traduce sensitive. No es entonces la sensibilidad del señor Burns el rasgo que funda su apodo sino su sensatez. El Capitán Sensato se hizo célebre en el Reino Unido por sus payasadas arriba y abajo del escenario. Tiene 70 años y está tocando en El Teatro de Flores junto a sus amigos, el cantante Dave Vanian y el baterista Rat Scabies (“rata sarnosa”), con quienes hace 50 años lanzó el primer single y el primer álbum de lo que sería el punk británico. 

EL REGRESO DE VERA LAND

“Tu jefa de redacción tiene que ser Vera Land”, le dijo el Indio Solari a Enrique Symns, en una de esas noches que visitaban al cantante de los Redonditos de Ricota en su casa de Ramos Mejía y se quedaban a dormir. Ella había ingresado al staff de Cerdos & Peces como colaboradora en 1986, cuando tenía 20 años. Quería ser poeta, pero Symns la convenció de que, sin abandonar ese propósito, se dedicase al periodismo. Al poco tiempo, en gran medida la salida de la revista reposaría en ella. 

Vera Land reedita la biografía de la banda Los Tres: «Todo el quilombo que se armó fue innecesario, trabajamos con rigor periodístico»

La editorial argentina Gourmet Musical acaba de reeditar el libro Los Tres, la última canción, la primera biografía de la banda de rock chilena Los Tres. Escrita por los periodistas y escritores Enrique Symns y Vera Land, y a petición de la propia banda, el libro recorre los primeros años de vida del grupo musical conformado por Álvaro Henríquez (voz y guitarra), Titae (bajo y contrabajo), Pancho Molina (batería) y Ángel Parra hijo (guitarra) hasta su separación en el año 2000. 

Él Mató a un Policía Motorizado celebra su vigencia

El debut discrográfico de Él Mató a un Policía Motorizado cumplió dos décadas y la banda lo celebró con una serie de shows que incluyeron tres noches en el Complejo Art Media con entradas agotadas. El broche de oro será el próximo domingo 29, en el estadio Atenas de La Plata, la ciudad que los vio nacer.

La primera parte de cada show fue dedicada a revisitar aquel primer álbum; luego de un receso de varios minutos, la banda continuó con canciones de toda su discografía hasta completar dos horas de espectáculo. 

Sonamos, la emoción de lanzar un disco

Bajo los dictámenes del antojo y el placer, Juana Molina y Mario González fundaron en 2021 Sonamos, un sello dedicado a editar en vinilo la obra de artistas pasados y presentes. Inauguraron con Segundo, precisamente el segundo disco de Juana, y siguieron con Musicasión 4 ½, una obra precursora del candombe beat, registrada a comienzos de los años 70, con grabaciones de El Kinto y Diana Denoir, entre otros. La bandeja siguió girando y el sello celebró dos nuevos lanzamientos recientes con un placentero y compacto festival este miércoles, en el Galpón B, ubicado en el corazón del barrio de San Cristóbal.

Corcobado en Buenos Aires

Más allá de los estadios con entradas agotadas y del aluvión de visitas internacionales de artistas clásicos y modernos, probablemente el evento musical del año haya sido el debut de Javier Corcobado en Argentina.

Buenos Aires lo extrañaba, a pesar de que nunca antes hubiera pisado la ciudad. Desde hace tiempo que existe una comunidad musical que comulga con su poesía y su estética, en la que se entremezclan la oscuridad y la luz, el amor y la muerte, la ternura y el dolor de existir.