teatro
Vuelve Grupo Vapor con una obra del dramaturgo francés Joël Pommerat | Por JMR


Nueve jóvenes artistas de la Universidad Nacional de las Artes se reúnen para interpretar una obra teatral futurista

Por Javiera Miranda Riquelme
@javieramirandariq

Vuelve a Planta Inclán Cuentos y leyendas, pieza escénica escrita por el dramaturgo francés Joël Pommerat bajo la dirección teatral de Cristian Drut y la interpretación de Grupo Vapor, un colectivo escénico de nueve actores y actrices formado al calor del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes.

Al igual que en La unificación de las dos Coreas en las que el concepto y la tensión dramática de la pieza está organizada en varios actos con tramas independientes, en Cuentos y leyendas Pommerat investiga a través de distintas historias un viejo tópico explorado en la literatura y el cine por artistas como Phillip Dick, Isaac Asimov, Fritz Lang, Ridley Scott, Stanley Kubrick, pero que se ha revitalizado con el acelerado desarrollo de inteligencias artificiales que llevan adelante empresas tecnológicas como Hanson Robotics, Figure AI y Tesla: las criaturas artificiales con apariencia humanoide y el impacto social y simbólico sobre la humanidad.

Cuentos y leyendas es una pieza ambientada en un futuro cercano que, con la coartada de la convivencia entre robots y humanos, genera escenarios que revelan la tensión (y por qué no, la descomposición) de los vínculos al interior de la familia, los amigos, y otros espacios. La obra apuesta por desdibujar el límite entre la funcionalidad práctica de los robots y la utilización social de ellos para subsidiar la carencia de vínculos emocionales reales.

Ph: Malena Mónaco.

La obra propone una tensión constante entre la humanidad y la artificialidad; entre la tecnología y la amenaza de los puestos de trabajo; entre la presión social durante la adolescencia y la construcción de la identidad; entre el progresismo y los sectores conservadores. ¿Hasta qué punto un robot puede reemplazar a una madre, a un amigo, a una niñera? En un mundo deshumanizado ¿puede un robot ser más humano que los propios humanos?  La obra elige al adolescente como sujeto principal de una serie de reflexiones sobre la condición humana. El futuro, en tanto tema, se dispone como una excusa para hablar de nosotrxs, del presente; la adolescencia se constituye como una excusa para hablar de nuestra incertidumbre”, comentó para Replicantes Revista Juan Tucat, integrante de Vapor.

Como en toda la obra de Pommerat, el núcleo está puesto en los vínculos, en la ambivalencia de las estructuras sociales, la artificialidad de algunas máximas y mandatos y condicionan objetivamente el mundo interno y material de quienes sostienen esos vínculos, a veces con hipocresía, desdén o desidia.

“(La obra) es extensa y episódica, ningún personaje se repite en ninguna escena. Las historias que cuenta son breves, con principio y fin. Hay más personajes que actores, por lo que cada unx interpreta varios de éstos, que si bien todos pertenecen al mismo marco, atraviesan diferentes problemas y difieren también en edad. Debemos pasar de ser un nene en la pubertad a ser adultos con problemas financieros para volver luego a ser niños. El cambio de género también aparece en esta obra”, agregó la actriz de Vapor Violeta Braguinsky.

Ph: Malena Mónaco.

De alguna forma para Drut la tensión que construye Pommerat respecto de las estructuras colectivas es fundamental para la identidad que toma Grupo Vapor: “Pommerat se define como escritor de espectáculos. Es decir, no es un dramaturgo ni un director en el sentido estricto de la palabra. Digamos que genera sus espectáculos escribiendo en el espacio y luego en comunión con su compañía. En ese sentido era un autor y un material que no estaba hablando como grupo. Un material que nos permitió conformarnos como grupo porque en su propio germen está esta cuestión de lo colectivo”.

Los actores y actrices de Vapor tienen entre 20 y 24 años, y sobre el escenario echan por la borda cualquier prejuicio sobre la capacidad de un grupo juvenil de autorregular y sostener disciplina y profesionalismo. Los intérpretes despliegan en Cuentos y leyendas dramatismos naturales y verosímiles, así como comicidad atrevida y ácida, de dónde se puede intuir también la complicidad del grupo al momento de entregarse al juego escénico.

Ph: Malena Mónaco.

“Coincidimos el 2023 en el marco de la materia de Actuación I en la Universidad Nacional de las Artes. A mitad de ese año, fundamos un espacio de laboratorio de investigación externo a las clases para trabajar materiales propios y entrenar la ficción de forma autónoma. En enero de 2024 Cristian nos presentó la posibilidad de abordar el texto de Pommerat para montarlo a mitad de año. De allí en adelante, concentramos nuestra energía en producir la obra ensayando, diseñando y construyendo el espectáculo. En el proceso, sumamos colaboradores fundamentales que matizaron el proyecto técnica y estéticamente hasta alcanzar la profundidad con la que cuenta hoy”, contó el actor Bautista Sardi.

Cuentos y leyendas podrá verse los viernes de marzo a las 21 horas en Planta Inclán (Inclán 2662, CABA). Las entradas se pueden adquirir acá.

Sobre los integrantes de Vapor



COMPARTIR  

  CONTENIDO RELACIONADO