Ciudad de México, 1999. Poeta, bailarina, docente. Es Licenciada y Profesora en Letras (UBA, estudiante destacada 2023) y Técnica Superior en Danza Clásica (ENDCC).
Quienes recuerden el teatro de revista confirmarán su relevancia en la Buenos Aires del siglo XX. La pujante capital argentina atraía inversiones extranjeras en todo tipo de industrias, incluyendo la del entretenimiento, sentando las bases de una escena teatral que hoy perdura en formas tan diversas como la Avenida Corrientes o la siempre productiva escena independiente, contra crisis económica y marea.
Toda escena es un pequeño trayecto emocional que hace al viaje. De la efectividad y la coherencia de ese funcionamiento depende en gran medida la eficacia del espectáculo escénico completo. Fundación Cazadores recibe en junio La caída después de, teatro físico de la mano de Camila Luco, Julieta Romano y Jazmin Ruffo, una obra emocionante que no se apresura en el viaje a pesar de recorrer grandes distancias.
Las cuatro intérpretes ya componen una escena mientras el público entra a la sala. Por las formas de los vestuarios, con deformaciones y protuberancias esféricas, se acoplan de manera que parecieran formar un solo ser. Toda la escena es blanca. Además del vestuario (Mia Soifer) que sienta algunas bases de la narrativa, hay una mesa y una silla cortadas en diagonal, que dan la sensación de estarse hundiendo en el suelo.
Desde hace casi una década, Paula Palomo dirige y crea con su compañía de circo contemporáneo Demasiado Gorda. Desde entonces, ha producido y presentado material nuevo cada año. Al respecto, la directora comenta en su cuenta de Instagram que “más allá de la voracidad creativa, una de las razones es que cuesta sostener más de dos temporadas un espectáculo. La convocatoria cuesta montones. Más ahora que la situación es compleja en varios aspectos.”
Algunos de los que entramos a la sala de Fundación Cazadores el pasado sábado lo hacemos con la guardia baja. Asistimos al cierre del programa Instalar Danza que tiene lugar en este espacio desde 2021, y que en esta ocasión corresponde a Carlos Casella, acompañado por la guitarra de Tomás Carnelli. Si bien es cierto que Lo que amo me devora se anunciaba como un “concierto lúdico, dramático e informal”, conozco a Casella sobre todo como coreógrafo.
Martina Cruz es poeta. Así la conocí hace ocho años, en un video de Youtube donde leía un poema sobre la muerte de su padre. Dado que los poetas muchas veces escriben lo inconfesable, seguir su trabajo es siempre seguir su vida. O una versión, una forma posible que la vida toma bajo sus propias palabras. Terminé de entender eso hace un par de días, cuando vi Nuestra cosa perdida, primer largometraje de Cruz que se estrenó en el BAFICI.
Velar la noche es una obra de circo contemporáneo o circo de autor, propuesta que aboga por poner las técnicas circenses al servicio de la dramaturgia. Se opone al circo tradicional, donde el virtuosismo y la hazaña técnica conforman el fin en sí mismo. Si bien la puesta teatral tiene como núcleo elementos como la suspensión capilar (disciplina tradicional de circo que consiste en colgar del cabello) o el trapecio, las autoras articulan la obra en torno a una investigación personal y biográfica de la línea materna y los mandatos de género.
En el reverso de la postal/programa de mano de Lingua Ignota aparece, como epígrafe, una cita del director y dramaturgo Romeo Castellucci: “Esto es lo que me interesa: comunicar lo menos posible. Y el menor grado de comunicación posible consiste en la superficie de la materia”. Título y epígrafe son dos marcas que atraviesan transversalmente a las obras, y en este caso queda clara la apuesta: conformar un lenguaje propio, guiado por el cuerpo escénico ajeno a la lengua hablada.
“Cuando erróneamente alguien dice que yo traje la danza aérea a la Argentina, les digo que yo no la traje, no la aprendí de nadie, se me ocurrió, la creé, hasta le puse nombre. Capaz parece una pedantería de mi parte, pero fue así”, escribe la coreógrafa Brenda Angiel en la exposición fotográfica montada en el pasillo de Aérea Teatro, que hace un recorrido por los años de creación con su compañía.
La artista da la bienvenida a la sala de Dumont 4040. En un rol ambiguo, casi de acomodadora, saluda e indica en inglés en qué zona de las butacas hay espacio para sentarse. Es la directora y performer canadiense Heidi Strauss, que se presenta en la Argentina en el marco del FIBA.
Toda posible tensión entre público y artista queda disuelta desde antes de que comience la obra. De hecho, el inicio mismo de esta es suave, paulatino. Strauss, que ya dio personalmente la bienvenida a cada espectador, se traslada al escenario y comienza una narrativa personal e íntima a través de sus observaciones sobre Buenos Aires. De a poco, van entrando varias prendas de ropa que motivan historias personales y familiares.
Los contextos y formatos de las artes escénicas están tan integrados en nuestro imaginario que es fácil naturalizar su forma contemporánea. Una obra de teatro o danza suele ser un evento nocturno, en una sala que divide butacas de escenario y que goza de todo tipo de recursos técnicos. En este último punto podemos tomar conciencia de la modernidad del fenómeno teatral.
Entre los anfiteatros romanos al aire libre y la tecnología eléctrica contemporánea, hubo un periodo donde las salas y camerinos eran iluminados a gas. Paradójicamente, esta etapa tuvo episodios muy oscuros, que conforman el hilo argumental de Bailarinas incendiadas.
La bailarina, coreógrafa y videoasta argentina Margarita Bali cumple 81 años de vida y más de cincuenta años de trayectoria artística. Bali es una figura fundante de la danza contemporánea en el país junto a su compañía Nucleodanza, y pionera en Latinoamérica del videomapping. Este celebra su trayectoria con Juego del tiempo, una puesta en escena que mezcla danza, actuación y videodanza que se estrenó en la sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes, y donde la artista realiza una retrospectiva de sus obras a través de la fusión del movimiento de su cuerpo y la proyección de los archivos audiovisuales que registró durante su carrera.