Nació en Santiago de Chile, donde estudió Lengua y Literatura. Reside de manera permanente en la Ciudad de Buenos Aires desde el 2018. Colaboró como redactora para la revista Circular de Arte y participó de la cohorte 2024 del Laboratorio de Periodismo del Teatro Nacional Cervantes. Actualmente estudia Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Es creadora y directora de Replicantes Revista.

Artículos de Javiera Miranda Riquelme

Lisi Estarás: «Los míos son materiales que los bailarines tienen que salir a defender»

En Pasos en la noche (2050), que estrenará con el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín en el Teatro Coliseo, Estarás se adentra en un futuro distópico atravesado por el tango. La obra se apoya en la música del bandoneonista Eduardo Rovira, figura clave y poco reconocida del género, cuyo centenario se celebra este año. Desde esa sonoridad intensa y experimental, la coreógrafa imagina un espacio en el que la distopía no es pura catástrofe, sino también un terreno fértil para inventar comunidad, celebrar la resistencia y abrir múltiples lecturas en la mirada del espectador.

El retorno vivo de los objetos

En los años noventa, cuando el teatro independiente porteño buscaba redefinir sus lenguajes post dictadura, un grupo de jóvenes artistas decidió salirse del guion heredado. Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Daniel Veronese y Román Lamas —formados en el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín— emprendieron con El Periférico de Objetos una fuga radical y abandonaron el títere tradicional para reconfigurar la relación entre el cuerpo, los objetos y la memoria, no pocas veces oscura.

Marcos Krämer: «Hay un parámetro parecido entre la precariedad del trabajo doméstico y la precariedad del trabajo artístico»

Marcos Krämer se formó como licenciado en Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Llegó a la curaduría entre 2016 y 2017, poco antes de integrarse al equipo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es curador de la muestra Algunos oficiosArte, trabajo y precariedad en Argentina que se expone en el Parque de la Memoria en el marco de la Bienalsur 2025. También curó las Lluvia Ácida en el Centro Cultural Recoleta,y Dormir sobre un volcán en el Museo MARCO de La Boca. ambas aún abiertas al públco.

“Yo no soy curador, trabajo como curador. Estudié Historia del Arte y escribo poemas. Pero no soy curador, no soy historiador del arte, ni soy poeta”, afirma.

«Soy Código»: Poesía sin cuerpo, crítica con cuerpo

Un laboratorio editorial que desplaza el asombro tecnológico hacia el debate estético y político.

La editorial Salta el Pez publica Soy Código, un libro que reúne poemas generados por una inteligencia artificial y los somete a la lectura crítica de siete escritores y docentes argentinos.

Chayka y cómo acosar a Chéjov

“La pobre Vera estuvo completamente descompuesta. Empezó a recitar, y en ese mismo instante el público se puso a reír. Risotadas, comentarios, silbidos. Estaba pálida, temblaba, y al salir de escena se desmayó en mis brazos. Yo no sabía dónde esconderme”. Con estas palabras, Antón Chéjov le escribía a Suvorin tras el fracaso del estreno de La gaviota en San Petersburgo, en 1896. Vera Komissarzhevskaya, una de las actrices más importantes del momento, fue abucheada por una platea acostumbrada a una forma de actuación declamatoria y con la que Chéjov rompía para proponer una otra relación entre en la estructura palabra-cuerpo-escena.

Ciclo Reuniones: Entrevista a las programadoras escénicas de Arthaus

–¿Qué conceptos hay detrás del Ciclo Reuniones? ¿Cómo es el proceso de la curaduría? ¿Por qué estos artistas? 

–El propósito principal es poder abrir el espacio de ArtHaus para fomentar la producción y difusión de artistas que, si bien son jóvenes en edad, tienen un vasto recorrido en la escena con nuevas/otras formas de hacer y decir. Nuestro deseo es que el ciclo se consolide a lo largo del tiempo como un espacio para la reflexión respecto del quehacer teatral.

Carlos Alonso, pionero del futuro 

Al principio tuve una Roland 707. Hoy me gustaría tenerla, pero estamos en Argentina y para poder acceder a algo tenés que ir vendiendo cosas. Después me enamoré mucho de una Yamaha RX5 que vendí y volví a comprar. Era una caja de ritmo que tiene salidas individuales. En la mayoría de las cajas de ritmo los mismos teclados tienen salida estéreo. Pero en esta podías sacar el bombo por una línea y el hi-hat por otra, entonces le podías dar un efecto distinto a cada una y sono una orquesta. A parte tenía también unos pads chiquitos y entonces yo hacia un bajo y lo grababa, y después vía Midi en lugar de disparar un bajo disparaba un piano o cualquier otra cosa. Ese era un poco mi secreto. Yo siempre ironicé eso de la música. 

En cada lugar del mundo, en este instante

En su primer trabajo como director, Martín Mir construye en En cada lugar del mundo, en este instante una pieza que explora el desgaste emocional, la ansiedad y los vínculos en crisis dentro de un contexto de encierro apenas interrumpido por la amenaza exterior. Ambientada en un hospedaje de ruta durante el verano argentino de la crisis económica del 2001, la obra despliega un drama íntimo atravesado por pulsiones sociales y políticas, sin subrayados ideológicos ni gestos retóricos.

La obra siamesa

En La obra siamesa, Laura Sbdar despliega un juego de espejos en el que el teatro no solo se representa a sí mismo, sino que se asfixia y renace en sus propias contradicciones. Desde el comienzo, la pieza se inscribe en una lógica de artificio autoconsciente, donde la ficción se devora y regurgita como un organismo que se rehace continuamente. La obra, como los cuerpos de los gemelos que nunca llegan a nacer, es un ente en proceso de división y fusión, una criatura que se resiste a ser separada de su origen.

Desvío de Rodrigo Abd

Con más de dos décadas de trabajo en zonas de conflicto, el fotoperiodista Rodrigo Abd decide desviarse del centro de la escena para registrar lo que permanece fuera de campo. Desvío, su exposición actual en ArtHaus, se presenta como una interrupción: un hiato en el flujo incesante del fotoperiodismo. Como si el registro informativo empujara hacia otra ética de la mirada: la de la intuición.

Representar el silencio: El vacío en escena

Nicolás Combarro aborda el silencio como acto político y espacio de memoria. Su proyecto Representar el silencio, exhibido en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y llevado adelante en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires, utiliza la fotografía para explorar las arquitecturas de represión en España y Francia, vinculándolas con los regímenes totalitarios europeos de los años 30 y 40. En este cruce de imagen y historia, el artista busca iluminar los vestigios de estos espacios para resignificarlos como estructuras de memoria.

 Plot 

Una mujer envuelta en toalla mira televisión de tubo. Ella observa, sí, pero el aparato también proyecta la luz de sus imágenes sobre ella. Hay algo ligeramente desfasado en la escena. Una fantasía reprimida o una inspiración del voyeurismo televisivo. No se trata solo del zapping ni de la película que comienza a calar en el aire. Es otra cosa. Una fisura. La imagen se sabe observada. La mujer, ya atrapada por una película clase B de los ‘90 –una de esas donde la carne y el crimen se fingen inevitables–, empezará también a actuar para alguien más.

Fritzl Agonista: Descomposición simbólica de “El Monstruo de Amstetten”

La obra comienza antes de la obra. El acceso a la sala requiere atravesar pasillos estrechos, escaleras que suben y bajan, puertas cerradas que se abren hacia cuartos aún más pequeños. El espectador desciende física, simbólica y afectivamente al sótano de la familia, a la basura bajo la alfombra. Cuando finalmente se accede al espacio escénico, el cuerpo ya ha sido moldeado por la incomodidad. Una habitación húmeda, sin ventilación, con una única ventana tapiada desde afuera y un escenario de tierra sellan la experiencia. El encierro no es solo un motivo, es una condición de posibilidad del teatro. No hay dudas. Estamos entrando al sótano de Fritzl.

Entrevista a Alex Reynolds, la cineasta que retiró su film del BAFICI ante la exclusión de voces palestinas

La 26ª edición del BAFICI ha quedado marcada por una grave denuncia: su rol como plataforma de legitimación cultural del Estado de Israel, en el marco de una ofensiva genocida sobre la población palestina. La cineasta de origen español, Alex Reynolds, decidió retirar su cortometraje Horizontal tras constatar que el festival exhibe producciones de origen israelí y un documental argentino que reproduce el relato oficial del sionismo sobre el 7 de octubre, mientras excluye de forma sistemática toda representación crítica o proveniente del mundo árabe. 

Lluvia ácida, tensiones entre las artes visuales y el humor gráfico

En el marco de su 45° aniversario, el Centro Cultural Recoleta presenta Lluvia Ácida, una exposición colectiva que revisita y tensiona los vínculos entre las artes visuales y el humor gráfico en la Argentina contemporánea. La muestra —distribuida en las salas 7, 8 y 9 del Recoleta— propone un recorrido que va desde la sátira carnavalesca hasta las parodias de tono político, atravesando las formas más ácidas del grotesco social.

Dora Maar inédita: luces y sombras surrealistas

La exposición dedicada a Dora Maar en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires se presenta como una restitución necesaria: una oportunidad para sumergirse en el trabajo de una artista cuya complejidad excede con creces los lugares comunes con los que la historia del arte intentó encerrarla —la musa, la amante de Picasso, la sombra del genio masculino. Aquí, en cambio, lo que se despliega es la potencia de una mirada lúcida, experimental e inquietante, cuyo aporte técnico y simbólico transformó para siempre la fotografía moderna.

Molly Bloom, una partitura insomne

Hay textos que, por su radicalidad estética, parecen inmunes a la escena. El monólogo final de Ulysses (1922), de James Joyce, podría ser uno de ellos. El flujo de conciencia de Molly Bloom —la esposa insomne que en la penumbra del dormitorio piensa y recuerda junto a su marido dormido— plantea una experiencia que exige competencias de lectura poco frecuentes: un texto sin puntuación, donde las imágenes sensoriales, las asociaciones libres y las repeticiones construyen un relato fragmentado, como el discurrir de las irrupciones del inconsciente.

Medea, adaptación de Gustavo Pardi

Medea es probablemente una de las tragedias clásicas más notables al momento de analizar el lugar de la opresión de las mujeres al interior de la familia griega y algunos de sus ecos vigentes. Si en la tragedia La Oresteada de Esquilo se muestra a Clitemnestra como una mujer tensionada entre la vieja y nueva estructura de parentesco familiar (de la propiedad comunal y herencia matrilineal/matrilocal a la propiedad privada y la prole como herencia de exclusiva de la línea paterna), en la ficción de Medea esta nueva estructura ya está absolutamente consolidada y la protagonista debe enfrentarse a la caída del derecho materno, su relegamiento a tareas domésticas y de crianza, y al abandono de su familia de origen para vivir como extranjera en la ciudad de su esposo.

«¿Que Xou da Xuxa é esse?» 

En el marco de la programación de Instalar Danza de la Fundación Cazadores, la Sala Imán presenta ¿Que xou da Xuxa é esse?, un solo de danza y performance interpretado por Leticia Mazur bajo la dirección del dramaturgo y director teatral Martín Flores Cárdenas. Lo que comenzó como un malentendido en un intercambio de mensajes de WhatsApp entre ambos, terminó transformándose en una pieza que escarba en la intersección entre la memoria infantil, el mito mediático y la corporalidad como ironía.

Tríptico de Mondongo de Mariano Llinás 

“Es un melodrama”, contesta Mariano Llinás ante la pregunta de qué verán los espectadores en Tríptico de Mondongo en la sala de cine de Arthaus.

Es un melodrama, sí, pero no en el sentido convencional del término. Por mucho que el director insista en que su nueva obra es la historia de una amistad que se desmorona, el tríptico habla de algo más.

El violoncellista Claudio Peña musicaliza la proyección Nosferatu en la Biblioteca Nacional

El violocellista y compositor argentino Claudio Peña presentará en vivo la composición musical que creó para la película Nosferatu, que se proyectará en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional este 27 de marzo a las 19 horas.

–¿Qué búsquedas y atmósferas hacen a esta composición?

Dentro de las formas de los músicos, hay músicos que son rítmicos, hay músicos que son melódicos, otros muy cerebrales, otros ruidistas, y yo creo que mi característica normal es la atmósfera. No sé por qué. Creo que naturalmente me sale eso: cambiar el estado de ánimo de una habitación o una sala de teatro.

Ofensiva flamenca y antifascista

Aquellas mujeres de fuego, una pieza de danza y música flamenca que retrata la lucha de las mujeres durante la Guerra Civil Española.
El rol de las mujeres durante la Guerra Civil Española fue fundamental y transformador. Aunque históricamente se las ha asociado principalmente con tareas de cuidado en la retaguardia, muchas participaron activamente combatiendo en el frente, tomando decisiones políticas y dirigiendo acciones de guerrilla. Un ímpetu de vanguardia nada novedoso de las mujeres trabajadoras, obreras y campesinas en momentos de guerra –como ocurrió en la Revolución Francesa, la Comuna de París o la Revolución Rusa–, pero no siempre lo suficientemente recordado.

Julieta Laso: «Creo que es un momento en el que hay que estar en la calle»

En el marco del 30 aniversario de la mítica sala de música Torquato Tasso del barrio de San Telmo, Juli Laso se presentó el pasado jueves 6 de marzo con un repertorio tanguero, folclórico y popular, aunque, hay que decirlo, cerró la velada con una interpretación excitante de una canción de Los redondos. Una canción sobre bares, por supuesto. La velada formó parte de un ciclo de música en el que se podrá escuchar a Juli todos los jueves de marzo antes de que (amenaza suya) se vaya de gira por el continente.

Replicantes Revista entrevistó a la artista sobre su vínculo con el tango, su relación con el público de Chile, su activismo político por la causa palestina y sus próximos proyectos.

Cantata para una rumia mental. La obra que sin querer se volvió necesaria

El dramaturgo, bailarín, actor performer y director teatral Jorge Thefs reestrena Cantata para una rumia mental  en el marco de la agenda de febrero de Paraíso Club. Con una escritura que Thefs define como «narraturgia», mezcla elementos de la narrativa y la dramaturgia a partir de textos autobiográficos de Ariel Osiris, quién es también el principal performer de la pieza. Aunque Thefs defiende la “innecesidad” del arte –la libertad de crear sin mandatos, la creación por la creación, el deseo– logra enlazar el carácter poético y crudo de los textos de Osiris con la historia nacional argentina. En Cantata lo íntimo dialoga con lo real y, sin mandado o casi sin querer, la subjetividad de los textos de Ariel, la rumia sobre su vida, exploran desde la performance episodios históricos como la dictadura cívico-militar, la Guerra de Malvinas, pero también el ambiente under de las comunidades de diversidad sexual de los año ‘80.

Los habitantes: un guion cinematográfico hablando desde una puesta teatral

Sobre el escenario del Espacio Callejón el director y dramaturgo Pedro Sedlinsky y el actor Joselo Bella invitan a los espectadores a experimental una curiosa hipótesis teatral: un escritor vestido de overol acompañado nada más que por una silla de madera, narra en clave guion cinematográfico la trama de Los Habitantes, un grupo de espíritus que ocupan cuerpos de personas vivas para influir en el curso de la historias personales de personajes como Federico García Lorca, los hermanos Machado y la militante anarquista española Carmen Luna. En este unipersonal vemos a un escritor que, desde una instancia enunciativa teatral narra un arco dramático cinematográfico. Bella cuenta e interpreta un guion, dando al espectador la posibilidad de seguir una trama tensionada por el lenguaje del montaje cinematográfico.

La Sala Lugones abre su programación fílmica del 2025 con Andréi Tarkovski y Bela Lugosi

La Sala Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires abrió su temporada 2025 con dos ciclos dedicados a figuras centrales (aunque opuestos) de la historia del cine. Por un lado, una retrospectiva integral de Andréi Tarkovski, que presenta sus siete largometrajes fundamentales en copias restauradas por los estudios Mosfilm. Por otro, un homenaje a Bela Lugosi, actor emblemático del cine de terror clásico, cuya filmografía no solo abarcó el género que lo consagró, sino también incursiones en el suspenso y la comedia.

Vuelve Grupo Vapor con una obra del dramaturgo francés Joël Pommerat

En Cuentos y leyendas Pommerat investiga a través de distintas historias un viejo tópico explorado en la literatura y el cine por artistas como Phillip Dick, Isaac Asimov, Fritz Lang, Ridley Scott, Stanley Kubrick, pero que se ha revitalizado con el acelerado desarrollo de inteligencias artificiales que llevan adelante empresas tecnológicas como Hanson Robotics, Figure AI y Tesla: las criaturas artificiales con apariencia humanoide y el impacto social y simbólico sobre la humanidad.

Ha muerto un puto: Entrevista al director teatral Gustavo Tarrío 

En 1959 el escritor argentino Carlos Correas publicaría en la revista Centro La narración de la historia, considerado el primer relato de la historia de la literatura argentina que narra una relación homosexual, y por el que él y su editor, Jorge Lafforgue recibirían una condena de seis meses de prisión en suspenso. La edición n°14 de la revista Centro, donde aparecería el relato de Correas, sería su última.

Guillermina Etkin, creadora de Vox Humana y la máquina electroacústica llamada Gladys que emula la voz humana

La compositora, cantante, pianista, directora escénica y performer Guillermina Etkin reestrenará Vox Humana, una pieza escénica cuyo hilo conductor es el sonido, y donde convergen un órgano, cantantes y la protagonista de esta puesta: Gladys, una máquina e instrumento electroacústico que emula la voz humana.

Entrevista a Luciana Acuña, directora de Bailarinas incendiadas

Luciana Acuña es una de las bailarinas, coreografías y directora escénica argentinas más influyentes de Buenos Aires. Dirigió Grupo Krapp junto al fallecido actor, bailarín, y coreógrafo, Luís Biasotto. Recientemente estrenó junto a un importante equipo interdisciplinario Bailarinas incendiadas, una pieza performática que mezcla danza, teatro, música y cine, y que revisa la historia de bailarinas que se incendiaron por el fuego de las lámparas de gas que se utilizaban en teatros del siglo XIX.

Estúpido esperpento: guiño cómico al “found footage» de terror y un acercamiento performático a la monstruosidad

Un grupo de cinco guardabosques sale en búsqueda de su compañero Gabi Palacios, quien se extravió mientras buscaba, a su vez, a otro grupo perdido en el “Parque Nacional Jacarandá”. Pareciera ser que cada búsqueda se transforma en la ofrenda de un nuevo guardabosques desaparecido, aunque, esta vez, estos cinco guardabosques filmarán con una cámara su propio devenir. Se trata de Estúpido Esperpento, la nueva pieza escénica de Grupo Besa, que se presenta el patio/jardín de PROA21 en el marco del programa Temporada Alta.

3ª edición de Temporada Alta: Cuatro piezas escénicas se exhiben en el jardín de PROA21

Entre enero y marzo del 2025 se llevará a cabo la tercera edición de Temporada Alta, programa de investigación y creación artística PROA21, en la que cuatro grupos o artistas independientes son convocados para producir y exhibir piezas escénicas inéditas. Este verano, los artistas convocados son Grupo Besa; la escritora y actriz Dana Crosa; la bailarina y coreógrafa Malena Giaquinta Díaz; y el escritor y director teatral Santiago Nader.

El Museo del Cine exhibirá films de su archivo en el marco del festival MADO

El Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” exhibirá algunas de sus piezas fílmicas más valiosas entre el miércoles 15 y el domingo 19 de enero, en el marco del festival de cine Más allá del Olvido (MADO). Las sedes del festival serán el Museo del Cine y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Entrevista a Juan Pablo Gómez: «Somos arqueólogos de una tradición que está perdida permanentemente»

El director teatral Juan Pablo Gómez ha estrenado durante este año Los bienes visibles, una obra que se corre de la tradición más pictórica y visual del teatro para construir un dispositivo escénico sostenido por la materialidad de los cuerpos y el sonido. Junto a Un hueco y Prueba y error, Los bienes visibles forman parte de una trilogía teatral sobre el paso del tiempo.

Martín Rejtman, una retrospectiva: proyección de la filmografía del cineasta argentino en El Recoleta

“El ciclo empieza con la primera película que hice, Rapado, y sigue con Silvia Prieto; Los Guantes Mágicos; Dos Disparos; el documental Copacabana; una película que hice para televisión co-dirigida con Federico León que se llama Entrenamiento Elemental para Actores; y un corto que se llama Shakti”, comentó para Replicantes Revista Martín Rejtman.

Festival Callejón: hablamos con algunas de las artistas de la séptima edición de este encuentro artístico

Las encargadas de abrir el festival serán Caro Saade y Vero Gerez con el concierto Canciones del tiempo. “Está basado en el álbum Canciones del tiempo de Maricastaña que sacaron en 1958 María Elena Walsh y Leda Valladares. Es un álbum que reúne canciones populares de la tradición oral. Es música que, de alguna manera, todos conocemos, porque son canciones muy antiguas”, dice Saade. 

Vera Land reedita la biografía de la banda Los Tres: “Todo el quilombo que se armó fue innecesario, trabajamos con rigor periodístico”

La editorial argentina Gourmet Musical acaba de reeditar el libro Los Tres, la última canción, la primera biografía de la banda de rock chilena Los Tres. Escrita por los periodistas y escritores Enrique Symns y Vera Land, y a petición de la propia banda, el libro recorre los primeros años de vida del grupo musical conformado por Álvaro Henríquez (voz y guitarra), Titae (bajo y contrabajo), Pancho Molina (batería) y Ángel Parra hijo (guitarra) hasta su separación en el año 2000. 

Sombras, por supuesto: Fantasmas que habitan en un escenario de 360°

Cristina y Abel, dos integrantes de un departamento secreto de la policía, allanan la casa de Ingrid y Raúl, padres del joven Bruno quien se encuentra desaparecido. Los policías revuelven la casa con la intención de obtener evidencias que les permita dar con el paradero del joven. El caso es confidencial.

Los padres de Bruno, interpretados por Esteban Lamothe y Pilar Gamboa, viven una vida sencilla y austera, y conservan lo que la policía ha denominado “cúmulo de objetos tecnológicos en desuso”.

Souvenir de mar: sensualidad y desamor

Francis (Alan Madanes) coincide en la misma sala de espera odontológica que Mar, un chico de apariencia punk con tatuajes hipnóticos, al menos para Francis. Ese encuentro fugaz entre mejillas hinchadas y balbuceos de anestesias locales toma otra dimensión cuando se vuelven a encontrar en un boliche.

Aunque Francis dice no entender cómo fue que terminaron bailando juntos, el espectador puede intuir el carácter de ese impulso magnético que los va juntando en la pista de baile. Un impulso adolescente y cliché aunque no por eso banal. El amor.

Fusión criolla y europea de las artes circenses en la nueva obra de Toto Castiñeiras

El clown, dramaturgo, actor y director teatral argentino Toto Castiñeiras estrenó en el Teatro Nacional Cervantes su obra Las lágrimas de los animales marinos, que combina los lenguajes del teatro, la danza, el musical y el circo, afectados mutuamente en el ensamble de tradiciones criollas y europeas. Con esta obra, el marplatense y artista del Cirque du Soleil, marca una distancia respecto de “lo circense” en el circuito teatral porteño.

Garth Knox llega a Buenos Aires y se presentará en el auditorio de ArtHaus

Knox comenzó su formación musical en la prestigiosa Royal College of Music de Londres y a los veintisiete años ya se había integrado a la Ensemble InterContemporain de París fundada por Pierre Boulez, uno de los compositores y directores de orquesta más importantes de Francia y de la música clásica y contemporánea de la posguerra. Más tarde, Knox alcanzaría reputación mundial con el Cuarteto Arditti dirigido por el violinista britanico Irvine Arditti.

Entrevista a Demián Rugna, director de Cuando acecha la maldad: “El terror elevando es el nombre que le dan los cineastas que tienen miedo de decir que hacen cine de terror”

–¿Qué imágenes pictóricas, sonoras, sociales, si se quiere, las creadoras del motor que dio lugar a la iniciativa de llevar adelante cuando se echa la maldad?

–No sé si haya una obra que me ha inspirado en esta película a nivel pictórico, creo que tampoco a nivel literario. Si bien hay montones de influencias como haber leído desde muy chico a Horacio Quiroga. Creo que lo que más me acercó a la escritura de este tipo de historia es lo que yo observaba durante muchísimos años en relación a la alienación que hacen los medios de comunicación para con la gente. 

Entrevista a Cancamusa en su paso por Buenos Aires

La cantante, baterista y compositora chilena Cancamusa tocó por segunda vez en la Ciudad Buenos Aires, y en esta ocasión, lo hizo en un formato full band integrado por Martin Allende en la guitarra, Guille Salort en la batería, Rodrigo Monte en el bajo y Andy Eli en el teclado, músicos argentinos de Conociendo Rusia.

El teloneo estuvo a cargo del dúo platense Linxes con una presentación semi performática que finalizó con cover versión electropop de Ni una sola palabra de Paulina Rubio, la que fue coreada con energía y humor por el público.

Exhibición Una imagen. Mil palabras

Bajo la curaduría de Guillermo Piro escritor, periodista traductor recientemente premiado con el Diploma al Mérito de la Fundación Konex, se expondrán en la Sala Abierta del Centro Cultural Recoleta 50 fotografías elegidas por 50 personas destacadas del ámbito de las artes y la cultura.

En la Sala abierta, ubicada en la planta baja del Recoleta y usada frecuentemente por los visitantes para leer y estudiar, se podrán acceder a 50 fotografías elegidas por escritores, cineastas, artistas visuales, actores, periodistas, y  activistas como Nicola Constantino, Martín Kohan, Mariana Enríquez, Renata Schussheim, Kevin Johansen, Esteban Insinger, Ariana Harwicz, Alejandra López, Juan José Becerra, Pola Oloixarac, Pablo Ramirez, Carlos Somigliana, Rafael Spregelburd, Emilio Del Guercio, entre otros.

La paciencia (fatídica sindical): Aquí no hay heroínas

Detrás del mesón de administración y algunos muebles de conservación de medicamentos, cuatro boxes con enfermos terminales emiten a ritmo constante sonidos provenientes de respiradores artificiales y monitores de signos vitales. Los cuatro enfermos son cuidados por Silvia (Valeria Giorcelli) y Ludmila (Noelia Prieto) quienes cumplen su jornada laboral como enfermeras en un estado de abandono y soledad bastante parecido al de sus pacientes. Mientras administran medicamentos, miran por televisión a su compañera y jefa de enfermería, Gloria (Karina Elsztein), quien encabeza una lucha sindical por derechos laborales.

Retro-visión: disputa escénica sobre el qué hacer de los artistas

Retro-visión es una obra escénica que conjuga teatro, danza, acrobacia y performance. La pieza está creada e interpretada por Yasmín Iriel Frione, quien se propone una búsqueda, un cuestionamiento político de las estéticas y al qué hacer del artista. Todo su despliegue artístico sobre escena es una interrogación sobre los procesos creativos y las presiones a las que están sometidos los artistas producto de la lógica del mercado del arte y el consumo cultural. ¿Quién debe regir sobre  las estéticas de las producciones artísticas? ¿Una producción debe responder a los tiempos de introspección del artista o a los tiempos de producción y reproducción capitalista?

La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana. Entrevista a Marcelo Savignone

El actor, dramaturgo, director y docente teatral Marcelo Savignone se encuentra presentando La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana, una obra que revisita algunas de las sus producciones teatrales anteriores: Un Vania (2013), Ensayo sobre la Gaviota (2014) y Mis tres hermanas, sombra y reflejo (2016) y De interpretatione (2022). Junto a siete actrices y actores más (la mayoría de los cuáles no fueron parte del elenco en estas obras), Savignone interroga las escenas de Chejov a través de un cuerpo nuevo y cuya memoria oscila entre la reconstrucción y la desmentida de cómo fue que habitó esos universos teatrales.

Letizia Battaglia. La fotoperiodista que capturó las sangrientas escenas de la mafia italiana

Nacida en Palermo en 1935, Battaglia fue pionera en el fotoperiodismo y se abrió paso en un rubro conformado especialmente por varones. A fines de la década de los ‘60 comenzó a colaborar para el periódicos y revistas Palermo en los que conocería a alguno de los fotoperiodistas más importantes de la época, sin perder nunca su sello: la captura de la violencia y la ternura de las calles italianas.

Durante décadas sería reconocida principalmente por fotografiar las escenas sangrientas de la mafia ,pero también momentos cotidianos e íntimos de la vida barrial de Palermo y algunos instantes de ternura en los que retrató principalmente a mujeres y niños.

Mirar y contar colúmbidas: añoranzas urbanas en clave garage

Luego de que un huracán arrasara con la Ciudad de Buenos Aires, la organización Plazas Públicas S.A. se propone reestablecer las características infraestructurales y de habitabilidad de las plazas públicas porteñas. Para ello ha formado brigadas que se ocupan de garantizar el reestablecimiento de estatuas, faroles, banquitos y varios elementos urbanos que resultan hilarantes.

Historia del soldado de Stravinsky en Arthaus

La composición fue hecha por Stravinsky en 1917 en Suiza. A pedido del compositor, el escritor Charles-Ferdinand Ramuz escribió un texto dramático basado en cuentos folclóricos rusos con el objetivo de armar un pequeño teatro ambulante y sortear así las carencias económicas que atravesaban. Fue así como Ramuz escribió Historia del soldado basándose en dos leyendas rusas. Una, la de un soldado que engaña al diablo, y otra, en la que el diablo le roba el violín a un soldado desertor.

Banksy vuelve a intervenir las calles con su muestra “El zoo de Londres”  

El artista Banksy, el máximo exponente europeo del street art, intervino durante nueve días consecutivos los muros de la capital británica con una serie visual de nueve imágenes de animales titulada “El zoo de Londres”. La última intervención de la serie y también la más atrevida, fue realizada sobre la puerta de metal del zoológico de Londres, donde se representa un gorila levantando un telón para liberar animales.

El Zoo de Cristal: Entrevista a Ingrid Pelicori y Malena Figó 

El director escénico Gustavo Pardi vuelve al teatro Hasta Trilce con El Zoo de Cristal, una obra maestra del teatro del siglo XX del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams. El texto cuenta con la adaptación del escritor argentino Mauricio Kartun, y un elenco de lujo que logra reconstruir esa atmósfera de abandonos, frustraciones, soledades y opresiones.

Ambientada durante la gran depresión económica que provocó la crisis de Wall Street de 1929, Tennessee William escribe en 1944 el Zoo de Cristal, una obra con una gran impronta autobiográfica que relata la inquietante atmósfera familiar de un hogar del sur de Estados Unidos.

Patricio y Julieta (No es Romeo y Julieta): Amor verborrágico y sensualidad desbordada a través de la danza y la acrobacia

Dos cuerpos desbordan la sala Cancha del Centro Cultural Rojas. El clown, actor, dramaturgo y director teatral Toto Castiñeiras ha hecho un recorte de la clásica tragedia Romeo y Julieta de Shakespeare para ahondar en el romanticismo y erotismo de la juventud a través de la danza y la acrobacia. La tensión erótica de su obra Patricio y Julieta (No es Romeo y Julieta) se referencia en el Acto I escena V de la tragedia isabelina, donde ambos jóvenes se conocen. Los nombres de los intérpretes Patricio Penna y Julieta Raponi son sustraídos por las ficción. 

Ese bow-window no es americano

La directora teatral Mariana Obersztern está presentando Ese bow window no es americano, una obra dramática basada en el cuento Nada de todo esto (Siete casas vacías; 2015) de la escritora argentina Samanta Schweblin. El cuento Schweblin narra un día en la vida de una madre y una hija, quienes poseen el hábito de pasear en auto por los barrios ricos para mirar casas y opinar sobre el decorado e inclusive, intervenir en la disposición de él. De manera un tanto sospechosa, el auto en el que pasean queda atrapado en la tierra y el pasto húmedos del jardín de una casa y, a partir de allí, se incorpora al conflicto narrativo la dueña de esa residencia a quien la hija llamará “la vecina».

Entrevista a Fabián Jara. El curador musical uruguayo del Centro Cultural Rojas que fundó el mítico Ciclo Molotov y que ahora programa el Ciclo Visagë

Fabián Jara nació en Uruguay. Es programador y curador musical del Centro Cultural Rojas y DJ de varios espacios nocturnos de la Ciudad de Buenos Aires. Es conocido en el circuito musical y cultural porteño por producciones experimentales y diversas, pero fundamentalmente por haber dado vida al Ciclo Molotov en la década de los ‘90 en el Rojas. Un ciclo que se transformó en un hito de la historia de la música argentina y el under y por donde pasaron Fito Páez, Fun People, Suárez, Turf, entre otros.

Cine herida: Ansiedades del presente y proyecciones del futuro 

Elía (Max Suen) está frente a un documental sobre Andréi Tarkovski. La proyección lo lleva a un estado de ansiedad y tensión. Como en una suerte de corriente de conciencia que se suspende sobre el espacio escénico, el protagonista se compara a sí mismo con prodigios del cine que se consolidaron como autores a muy temprana edad como Andréi Tarkovski (pero que podría también ser Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard).

El rayo. Unipersonal de María Ucedo 

En pleno duelo familiar y de manera inesperada, una madre revela un íntimo secreto amoroso. Un secreto que no se percibe a sí mismo como tal, un secreto que se jura así mismo no haberse ocultado jamás, pero que reconfigura toda la memoria de una familia y da respuestas a signos del pasado que quedaron velados. Ese es el corazón de El Rayo, obra interpretada por la artista María Ucedo y escrita y dirigida por ella y Valeria Correa.

Overlock o el abandono de dios

Luego de declararse en quiebra, el patrón de una fábrica textil les tira las llaves a sus trabajadoras y abandona su fábrica dejando atrás deudas y trabajos por entregar. Las trabajadoras y trabajadores de la planta quedan solos, sin patrón. Tiempo después, y ante una inminente orden de desalojo que se llevará a cabo dentro de pocas horas, las y los trabajadores deciden organizar la resistencia al operativo judicial y policial, a la vez que siguen cosiendo en sus máquinas.

Entrevista a Juan Dasso, autor y director de El hombre de acero

Se puede registrar desde las sociedades primitivas ciertos rituales de iniciación que celebran la sexualidad y la adultez masculina. Una suerte de entrada a un nuevo estatus social a través del campo de lo simbólico. En las sociedades modernas estos rituales toman otras formas y entusiasman especialmente a los padres de esos varones que se inicia en su masculinidad: desde obtener una licencia de conducir hasta el debut sexual. ¿Pero qué ocurre con las expectativas de esos padres cuando ese campo simbólico está anulado?

Entrevista a Maite Aguilar: La actriz revelación que debutó en la película Alemania

Maite Aguilar es actriz, estudia actuación en el Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y acaba de ser nominada a los Premios Martín Fierro por su debut en la pantalla grande por la película argentina Alemania, ópera prima de la cineasta María Zanetti. En el film Maite Aguilar interpreta a Lola, una joven adolescente que desea ir de intercambio a Alemania a la vez que su familia transita por una dura situación económica, emocional y de salud mental de la hija mayor. 

Petróleo y la masculinidad febril 

Las luces que iluminan las butacas se apagan para dar inicio a la obra, y los espectadores comienzan a aplaudir como si estuvieran en la cancha para alentar a su equipo. Algunos también aplauden por adelantado en algunos de los momentos que nos dan el Carli, Formosa, Montoya y el Palla. Es evidente que muchos de esos espectadores han visto la obra Petróleo más de una vez.

Suit Bogotá-Berlín, 16 fotografías de Matilde Marín

El edificio, construido en 1911, tuvo en principio un uso habitacional. Entre sus habitantes ilustres se encuentra el pintor impresionista Max Liebermann. Durante la década de los ‘30 el quinto piso se convirtió en residencia y estudio fotográfico de la artista alemana Yva, quien se dedicó a la fotografía de desnudos, el surrealismo y la moda. En torno a su residencia se celebraban continuas fiestas con artistas de la época colocándose en sintonía con el carácter bohemio del barrio Charlottenburgo. En 1942 Yva fue secuestrada y asesinada por la Gestapo y los nazis se apropiaron del inmueble. En la antigua casa y taller de Yva se instaló Hans Hinkel, quien fue  miembro de las SS, y superintendente de la Cámara de Cine del Ministerio de Propaganda de Hitler.

Matar a un elefante 

Amadeo vuelve a su pequeño pueblo cordobés luego de emigrar y construir una prolífica carrera como artista visual. El regreso pretende ser veloz, pero esto no evita que se encuentre con tres de sus mejores amigos de esta provincia. La obra Matar a un elefante indaga sobre el regreso a esa ciudad o pueblo natal que ya no es un hogar y no volverá a serlo. La emigración, pero sobre todo la fama que ha obtenido Amadeo, lo han convertido irremediablemente en un extranjero, un hombre que camina por un campo de sentido que es ajeno a su pueblo natal y al de sus amigos de antaño.

Late el corazón de un perro: Desencuentro del regreso a casa

Un monolito de muebles viejos y otros cachivaches están plantados en medio del escenario ocupando de manera salvaje las ausencias de la vida de Mabel (Silvina Sabater). Ella ha atestado de manera enfermiza su casa con todo tipo de objetos propios y ajenos. Mabel se pierde, se confunde entre cosas rotas, viejas, usadas y basura.

Mauricio Kartun: “Es inevitable que una obra que termina con un hombre hablando con su perro se vuelva una referencia a alguna figura política”

Durante la época del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 por la Corona Española en Sudamérica, una compañía teatral del país ibérico desembarca en Buenos Aires con el propósito de montar su trabajo y luego viajar a Paraguay. La compañía está compuesta por Angulo el malo (Horacio Roca), Isidoro (Luis Campos) y Toña (Stella Galazzi), quienes esperan hacerse un lugar en la ciudad entablando relaciones con los funcionarios del Estado. 

LA GESTA HEROICA: Tragedia argentina de la mano de Bartís

Un padre viejo y enfermo decide dividir su herencia en vida entre sus tres hijos. La misma consta de una vieja casa ubicada en Santa Teresita en la que habitan él y sus hijos Lorenzo y Elena, y un terreno ya en desuso en el que alguna vez funcionó “La gesta heroica”, un parque de diversiones. La familia espera al mayor de los hermanos que va en camino desde Buenos Aires para participar del reparto de los bienes.

Habitación Macbeth: catarsis a la vieja usanza

A tres años de su estreno, Habitación Macbeth sigue siendo la obra más revolucionaria del circuito teatral argentino. Escrita, protagonizada y dirigida por Pompeyo Audivert, la obra invoca al Macbeth de Shakespeare para develar, como hecho real sobre el escenario, el carácter desolador, convulsivo y bélico de su contexto de producción: la pandemia y la crisis política mundial, una combinación que anuncia una extinción de mundo. 

¿Cuánto pesa el amor?: reinauguración de la sala Cronopios en el Recoleta

Con el ojo clínico del curador de arte contemporáneo Daniel Fischer, la muestra interroga al público sobre la paleta de colores posibles sobre eso que llamamos amor. Y la paleta es amplia porque lejos de querer darnos una respuesta esencialista, Fischer ofrece destellos y simulacros posibles del amor que van desde la pasión arrasadora hasta las ruinas de la soledad.

Alemania, la ópera prima de María Zanetti

Lola (Maite Aguilar), una adolescente de dieciséis años que vive junto a su familia en Villa Ballester (provincia de Buenos Aires), está planificando ir a estudiar de intercambio a Alemania. Lola lleva tiempo ahorrando para viajar junto a su amiga Tati (Gala Gutman), quien ya consiguió alojamiento en el programa de intercambio. Durante el verano, y mientras Lola estudia para aprobar las materias que se llevó del secundario, las dos amigas trabajan repartiendo volantes. Lola es optimista respecto a conseguir dinero y rendir los exámenes académicos pendientes. Lo que realmente se va oponiendo a su anhelo de ir a Alemania es el frágil estado de salud mental de su hermana Julieta (Miranda de la Serna).

El Brote: acosos del pensamiento

Beto es un actor de método. Experimenta sentimientos reales durante sus interpretaciones y trabaja aquellas técnicas que le permiten tener un estudiar interiormente al personaje y percibir la trama de las puestas en escena como un hecho real. Beto trabaja en una compañía teatral venida a menos que se dedica a estrenar clásicos de la historia del teatro –el teatro isabelino y el teatro grigo antigua, entre otros. Al poco éxito que está teniendo la compañía Beto le atribuye razones muy duras: armar escenografías pretenciosas; hacer de los clásicos del teatro una suerte museo; subestimación la capacidad de conmoverse de los espectadores; y sobre todo, que el director, Claudio, otorga de manera equivocada los papeles entre el elenco.

Quién es Banksy o Robbie Banks, el chico punk-rock del arte contemporáneo

La BBC desempolvó una vieja entrevista en la que el mayor exponente vivo de Street art, Banksy, revela su nombre. Durante más de dos décadas, el artista cultivó el grafiti y otras artes visuales y plásticas en total anonimato. La obra de Banksy ha sido reconocida tanto por la creatividad de su proyección visual urbana en clave satírica y política, como por la audacia de las paredes que elige pintar, estampar y grafitear: recintos gubernamentales y privados de todo el mundo, el Louvre e incluso las ruinas de los bombardeos israelíes en Gaza.